martes, 10 de abril de 2012

Subida del billete de autobús.

Ayer conocíamos la subida del billete de autobús urbano en Logroño que se incrementará entre un 14 y un 16% en el plazo de un mes. La justificación es la sostenibilidad del servicio económicamente.
El billete sencillo pasará a costar de 60 a 70 céntimos, y así el resto de billetes ven incrementado su coste menos los de jubilados, discapacitados, estudiantes de Logroño y menores de 8 años.
El gobierno ve esta una medida necesaria mantener el servicio sin necesidad de hacer recortes mas severos y evitando despidos.

La línea 3 (Las Norias-Alberite) no llegará a Alberite ya que se integrará al metropolitano. Se suprimen la línea 8 (Centro-La Grajera) y la línea 12 (polígono La Portalada) que también se la asumirá el Metropolitano.
Se ampliarán las frecuencias de autobuses los domingos que pasarán a ser de una hora, menos la línea 10 del Hospital San Pedro que se mantiene en 30 minutos.


Esto supondrá un ahorro de 900.000 euros que permitirán el resto de líneas y los autobuses buho. Estos cambios se producirán cuando la Comisión Regional de Precios de su visto bueno.

Las tarifas que serán aprobadas para entrar en vigor en el plazo de un mes son:
• Billete sencillo: de 0,60 a 0,70 euros, un 16,67% de subida.

• Bonobús (10 viajes): de 4,52 a 5,19 euros, un 14,82% de subida.
• Bonobús estudiantes (20 viajes): de 8,32 a 9,56€, 14,90% de subida.
• Abono mensual: de 29 euros a 33,35 euros, un 14,84% de subida.
• Bus Búho: precio único de 1 euro.

Con esto, Logroño es la quinta ciudad española con el billete más barato después de Zamora, Palencia, Lugo y Cuenca. Aunque si no recuerdo mal, hasta hace apenas un año, éramos la más barata de España. Es verdad que tenemos un servicio urbano económico en comparación al resto de España y aunque se podría pedir  una mayor puntualidad en algunas líneas, no nos podemos quejar demasiado. Eso si, es lógico y normal que a nosotros, usuarios diarios de los autobuses urbanos no nos haga gracia esta subida del billete.

Espero que os haya servido esta entrada, a los que no lo sabíais todavía para informaros y al resto para recordaros los nuevos precios. 


Un saludo, Itziar. 

lunes, 9 de abril de 2012

¿El chocolate adelgaza?

Esta es una noticia que leía la semana pasada y que sorprendió, tanto que todavia sigo sin creérmelo. Según un estudio de la Universidad de California, quienes consumen chocolate habitualmente tienen un índice de masa corporal inferior (IMC).

El chocolate, sobre todo el puro con al menos un 70% de cacao lleva varios años apareciendo en las listas de alimentos saludables, pero hasta ahora nadie dijo que adelgazara. 
Hasta que unos investigadores de la Universidad de California se atrevieron a explorar esta posibilidad que parecería casi milagrosa. Los resultados del estudios mostraron que, contra todo pronóstico, aquellos que consumían más chocolate tenían menos índice de masa corporal.



El estudio comparó a personas que consumían mucho cacao frente a otros que apenas lo comían. Y el beneficio se mantuvo, independientemente de otras circunstancias como la cantidad de ejercicio físico que se realizaba o las calorías consumidas.


Vale, el cacao se sabia que es bueno por su alta composición de antioxidantes, pero aunque el estudio diga que el chocolate adelgaza tampoco hay que hacer un abuso de él. Es recomendable una pequeña cantidad semanal no un empacho de tabletas de chocolate diario, moderación es el consejo.
Y para quemar esas calorías de más lo mejor: deporte, que seguro que si influye en el IMC.


Dulces sueños, 
Itziar.

miércoles, 4 de abril de 2012

¿Circular a 130km/h?

La semana pasada escuche que el ministro del Interior admitía que están estudiando la posibilidad de ampliar el límite de velocidad en autopistas y autovías (aun con la DGT en contra), pero también reconocía que eso aumentaría el nivel de contaminación y la siniestralidad. En Dinamarca la misma medida en 2004 provocó un 20% más de accidentes.
El gobierno dice que el aumento de victimas al ampliar el límite de velocidad no sería considerable. ¿En serio que el aumento de las víctimas, por pocas que sean, es despreciable? Aunque cada año en número de víctimas en las carreteras disminuye, ¿cómo se le puede explicar a una persona que haya sufrido un accidente, después de subir la velocidad, la poca incidencia de la medida?


El límite en Europa está equilibrado entre 120 y 130 km/h en la mayoría de países, desmarcándose Alemania ya que tiene tramos de velocidad libre y  los 110km/h de Dinamarca, Estonia, Rusia… 
Esta diferencia de velocidades, como la de Alemania con sus tramos libres, se debe a la cultura que allí tienen de la seguridad, a su mentalidad y la concienciación respecto a las limitaciones del vehículo, de sus reflejos.

Mientras redactaba la entrada me he encontrado una página en la que se apoyaba la subida de la velocidad máxima, pero no a 130, si no a 140km/h. Como no, me he quedado anonadada ¿140km/h? Ufff, sigo con los pelos de punta.
El aumento de la velocidad máxima a 130 o 140 km/h, personalmente, me parece una exageración y nada lógico. Como si no hubiera suficientes accidentes mortales en autopistas y autovías. Además que a mayor velocidad, mayor es el consumo, mayores las emisiones y mucho mayor la contaminación.


El ministro afirmaba que los derechos de contaminación y el incumplimiento del protocolo de Kioto, entre otros, incide brutalmente en nuestro déficit.
Por la reducción del déficit, por el ahorro personal, por la seguridad vial del propio conductor que circule a 130 km/h, el resto de conductores y pasajeros, y por la reducción de la contaminación creo que no se debería aumentar la velocidad máxima. Habrá que esperar a que se realice el análisis e informe medioambiental para saber si los 120km/h sigue siendo la velocidad máxima permitida. 

Pienso que ante todo se debería mirar por la seguridad y un aumento de la velocidad máxima no favorecería esta seguridad que pienso que es fundamental.

Un saludo, Itziar.

martes, 3 de abril de 2012

Recortes, recortes y más recortes...

¡ALARMA EN LA CIENCIA!
Después de la "injusta, mala e innecesaria" reforma laboral llega esto:
Recortes del 34% en investigación, el 25% en I+D y un 11,6% en becas y ayudas, 21,4% en lucha contra la violencia machista, 21% en educación, cultura, deporte etc... Ajustes y reformas históricas, y tanto que lo son. En vez de avanzar retrocedemos en el tiempo.
¿Quién podría haber dicho que en pleno siglo XXI, con los avances que tenemos y disponemos, un gobierno iba a recortar un 34% en investigación? Y no solo en ciencia.

Educación, sanidad, ciencia e investigación, vivienda, becas, etc... Donde no habría que recortar, ahí recorta este gobierno que asegura que estamos a un paso del rescate. Unos que no lo reconocen y otros que lo exageran para después atribuirse más méritos de los que se merecen.
Obviamente necesitamos recortes y grandes, para poder salir de esta penosa situación en la que estamos, pero no en educación, sanidad o ciencia... en campos en los que ser puede crear gran cantidad de empleo.


En twitter el hastack "Recorte del 34" ha sido Trending Topic durante toda la mañana y gran parte de la tarde. Muchos usuarios, entre los que me incluyo, nos hemos quedado perplejos con el escaso recorte a la Familia Real tan solo un 2% y el inexistente a la iglesia. Desde hace años se ha ido recortando a I+D pero ni un solo euro a la iglesia, por eso se dice mucho lo de "cuando tengáis un cáncer, a rezar" porque por lo que se ve el gobierno no va a poner más de su parte para que esto cambie.

Ya que el gobierno se fija tanto en Alemania bien podrían copiarles en el aumento de gasto en investigación y no al contrario. Somos ciencia y vivimos de la investigación, del desarrollo y ahora nos quitan también eso. No se donde vamos a acabar.
Mejor reducían sus salarios y gastos (no sirve congelarlos) los ministerios y ministros, los banqueros y políticos y veríamos como salíamos de la crisis rapidito.


Os invito a la reflexión, si os quedan ganas claro.
Un saludo, Itziar.


Fuente: Yo misma, twitter, elpais.com

sábado, 31 de marzo de 2012

Apaga la luz, enciende el planeta.

Desde hace seis años, cientos de millones de personas de todo el mundo, empresas, gobiernos y centros educativos unen sus voces contra el cambio climático apoyando la mayor campaña de sensibilización organizada por WWF: la Hora del Planeta.
En 2011, más de 5.000 ciudades de 135 países apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios emblemáticos, enviando así un claro mensaje: los gestos simbólicos pueden generar grandes cambios si conseguimos un compromiso global durante todo el año. Este año se han sumado casi 150 países. 




En menos de una hora se llevará a cabo "la hora del planeta",un compromiso con la madre tierra, un gesto en el que se invita a países, asociaciones, empresas a apagar las luces por un rato con el objetivo de luchar contra el cambio climático que ya es una evidencia aplastante.

El objetivo es hacer reflexionar sobre el cambio climático, concienciar sobre el ahorro energético y pedirles a los líderes mundiales compromisos firmes contra el cambio que esta sufriendo nuestro planeta. 


Os invito a entrar en esta página y apagar la luz :)
http://www.horadelplaneta.es/index.php

Un saludo, Itziar.

sábado, 24 de marzo de 2012

RECORDAD: Esta madrugada hay cambio de hora.

Cada año cambiamos la hora dos veces y una de ellas ya está aqui. Esta próxima madrugada debemos cambiar el reloj, a las 2 de la mañana serán las 3 y todo para adaptarnos al horario de verano. Una hora de sueño muy preciada pero que en España se lleva haciendo desde 1918 aunque con excepciones, entonces el objetivo era ahorrar carbón.


Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), nuestro organismo tiene más dificultades para adaptarse cuando siente que “ha perdido” una hora que cuando la gana. Por esta razón, este cambio de hora entraña más dificultades de adaptación que el que se produce en otoño-invierno. 
Nos vemos perjudicados por el cambio de hora. Cansancio, aturdimiento, somnolencia... Pero, ¿que podemos hacer para evitarlo? 
Unos días antes recomiendan adaptarse al cambio con los nuevos horarios, esto no significa que vayas a trabajar una hora antes solo que adelantemos unos 10 o 15 minutos nuestras rutinas, evitar las siestas diurnas... 
La verdad que esto poca gente lo hace, que yo sepa, pero nos lo recomiendan los expertos así que tendrán razón.


¿Porque se hace? 
El cambio horario se lleva haciendo de forma generalizada desde 1974 con la primera crisis del petroleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para aprovechar más la luz solar y así consumir menos electricidad.
El cambio de hora supone un ahorro en iluminación del 5% del consumo eléctrico en España, según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Será por el ahorro, nos lo creemos, pero ya es una costumbre más para nosotros. 


A todo esto no olvidéis de cambiar los relojes.
Un saludo, Itziar.

viernes, 23 de marzo de 2012

World Water Day .

Ayer día 22 de marzo se celebraba el "Día Mundial del Agua" bajo el lema: "El mundo tiene sed porque tiene hambre" y la protagonista: la sequía.
El agua es un bien cada vez más escaso y preciado, hay casi 800 millones de personas en el mundo que carecen de agua potable.


Podemos decir que hay dos tipos de agua, la de los países ricos (a tiro de grifo) y la de los países pobres (que cuesta kilómetros encontrar). El 10% de la población mundial no tiene acceso a agua potable y donde esta es cada vez más escasa. El 70% de las reservas de agua se destinan a la agricultura, ya que es el recurso básico de la alimentación. Por lo tanto podemos decir que "comemos agua" y por eso las ONGs insisten en el mensaje de utilizar el agua de manera responsable pero también consumir alimentos de forma sensata ya que el 30% de los alimentos que se producen en el mundo no se consumen.

Para 2030 necesitaremos al menos un 50% más de comida, un 45% más de energía y un 30% más de agua, según previsiones de la ONU. Unos cálculos que hacen necesario concienciar a la población. "Mucha comida se tira, y por tanto también agua". Y esta, junto a la agricultura y la alimentación, será la clave de la sostenibilidad del planeta.

Glaciar Roseg (Suiza)

Se estima que para 2025 dos tercios del planeta vivirán en zonas de escasez de agua. Yo siempre he dicho que la tercera guerra mundial será por el agua y con estos datos me reitero, aunque obviamente ojalá me equivoque y mucho.


Os invito a que veáis el vídeo del enlace que os dejo a continuación:  http://www.rtve.es/noticias/20120322/dia-mundial-del-agua-consumo-responsable-recurso-amenazado/509410.shtml
y entréis en esta página:  http://www.unwater.org/worldwaterday/index_es.html

Un saludo, Itziar.