lunes, 19 de marzo de 2012

¡Viva La Pepa!

Hoy la constitución de 1812, La Pepa, cumple 200 años y para celebrarlo tenía que plasmar en mi blog una reflexión que esta mañana he escuchado en la radio mientras desayunaba. Espero que lo disfrutéis:


Han pasado dos siglos pero ahí seguimos, con la letra, pero sobretodo con el espíritu.

-Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas política.

-En todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de primeras letras donde se les enseñará a los niños a leer, escribir y contar.

- Son españoles todos los hombres libres nacidos y avecindados en España y los hijos de estos.

-Ni las cortes, ni el rey, podrán ejercer en ningún caso las funciones judiciales, avocar causas pendientes, ni mandar abrir los juicios vencidos…

Estos son solo fragmentos de cuatro de los trescientos ochenta y cuatro artículos de la constitución de Cádiz, de La Pepa, aprobada un día como hoy en 1812. Una puesta que marcó un antes y un después, con la teorización de las libertades, muchas de las libertades que hoy todavía y por mucho tiempo, seguimos disfrutando.

Así que esta mañana les hablamos desde Cádiz, y estamos contentos porque en mitad de tanta crisis, de tantos problemas, de tanta penuria y a veces de tanta pelea inútil, hoy miramos hacia atrás con orgullo y recordamos que este país es muy capaz, ya lo fue hace 200 años, de subirse al tren de la historia.
  
                                                                          Carles Francino.




En plena guerra de la independencia se constituyó el texto más avanzado de su época, la Pepa. Esta constitución fue la primera constitución española y la tercera del mundo después de la de EE.UU.(1787) y la Francesa (1789). Tuvo gran influencia en todo el mundo ya que fue considerada un símbolo de libertad.


¿Por qué tuvo tanta influencia?
Porque a lo largo de los 384 artículos se establecían derechos que, ahora nos pueden parecer básicos: “Todos somos iguales ante la ley”, en aquella época provocaron una revolución. Sin embargo, el texto proclamaba a España como Estado confesional, no reconociendo la libertad religiosa ni los derechos de las mujeres.

Aunque oficialmente solo estuvo en vigencia dos años (hasta el 19 de marzo de 1814 con la llegada de Fernando VII), posteriormente estuvo vigente en el Trienio Liberal (1820-1823), así como el breve periodo de la entrada en vigor de la constitución de 1837.


Hoy hace doscientos años que se construyeron los cimientos de la sociedad actual en la que vivimos. Intentamos dejar atrás una sociedad absolutista, aunque no se consiguió del todo por reinados como el de Fernando VII por ejemplo, pero que poco a poco dejamos atrás. Pasamos a ser ciudadanos, con unos derechos y unas obligaciones. Fue el paso del Antiguo al Nuevo régimen.



Un saludo, Itziar.

jueves, 15 de marzo de 2012

A mis compañeros alérgicos:

Desde hace unos días ya podemos observar y sentir la primavera, y como no, lo que viene de la mano con ella: el polen.
El polen, el dichoso polen, que a muchos nos produce unos síntomas característicos como son: congestión nasal, estornudos, irritación en los ojos y dificultad respiratoria... Y que aunque tratamos con antihistamínicos continúan haciéndonos esta estación como la peor del año.

Normalmente en las ciudades grandes la concentración del polen en el aire suele ser menor que en los núcleos urbanos más pequeños porque los edificios altos ejercen de barrera y hacen que queden al ras del suelo. Pero sobretodo, nuestro mejor aliado es la lluvia.
La lluvia que no llega y que tan necesaria es para nosotros, pero sobretodo para los agricultores que como siga el tiempo así, verán como sus cultivos, todo su esfuerzo, su fuente de ingresos puede mermar. (Inciso realizado, al asunto).


Hace unos días leí una noticia en la que la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), aseguraban que la contaminación ambiental (sobretodo la del tráfico) registrada en algunas ciudades españolas y los extremos cambios de temperaturas de estos últimos meses, van a provocar una temporada de alergias "mucho más larga y agresiva" y es por esto por lo que desde hace unos días algunos sentimos los desagradables síntomas.
Además, otros enemigos nuestros: el viento y los anticiclones.



Como en todo hay una serie de recomendaciones que aquí os dejo:

  • Mantener las ventanas cerradas por la noche.
  • Disminuir las actividades al aire libre entre las 5-10 de la mañana (emisión de pólenes) y las 7-10 de la tarde (periodo de descenso del polen desde lo alto de la atmósfera, al enfriarse el aire)
  • Mantener cerradas las ventanillas cuando se viaja en coche. 
  • Ducharse y lavarse el pelo a diario. Así eliminaremos el polen de nuestra ropa y pelo que aunque no lo parezca ahí se deposita.
  • Permanecer el mayor tiempo posible dentro de casa durante los días de mayores concentraciones de pólenes. Durante el periodo álgido de polinización evitar salir, sobre todo los días de viento
  • Tomar la medicación prescrita por su alergólogo
  • Evitar cortar el césped o tumbarse sobre él
  • No secar la ropa en el exterior durante los días de recuentos altos. El polen puede quedar atrapado en ella
  • Ponerse gafas de sol y mascarilla facial que abarque boca y nariz al salir a la calle, especialmente si va a permanecer en ella durante largos periodos de tiempo

También hay una serie de alimentos que nos pueden ayudar a combatir los síntomas. Por ejemplo, la manzana, la cebolla y las espinacas son ricas en quercitina, una sustancia que ayuda a prevenir la congestión y las reacciones alérgicas al polen. También el pescado es bueno al ser antiinflamatorio.



Espero que os sirva esta información y ¡por favor que llueva!

Un saludo,
 Itziar.

viernes, 9 de marzo de 2012

Coca-Cola y Pepsi cambian su receta, ¿por qué?

Coca-Cola y Pepsi han decidido cambiar su receta en el estado de California (EEUU) para evitar que las bebidas luzcan una etiqueta sobre el posible riesgo de cáncer relacionado con uno de sus colorantes.
El problema es el uso de 4-metilimidazol (4-MEI), el colorante que le da su particular color caramelizado a ambas bebidas, y que ha sido incluido por California en la lista de sustancias potencialmente cancerígenas. Así que para evitar la colocación de una 'etiqueta negra', Pepsi y Coca-Cola reducirán la cantidad de dicho colorante en sus productos.

La Asociación de Fabricantes de Bebidas de EEUU, recuerda que el estudio que ha llevado a las autoridades a incluir este colorante en dicha 'lista negra' se llevó a cabo únicamente en animales, que serian necesarias unas 1000 latas para producir estos efectos en humanos.
 Un portavoz de Coca-Cola España ha explicado que el 4-metilimidazol es un residuo que se forma en el proceso de tratar el azúcar para obtener caramelo, "que está presente también en tostadas, café, cervezas, snacks... y hasta 200 productos diferentes". Y añade que las latas de refresco en España tienen niveles de dicho compuesto por debajo de las 250 partes por millón que la OMS considera seguras.

Pero de todas formas esta sustancia, el 4-metilimidazol, ha sido probada que es cancerígena entre ellos por el Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos y el último grupo en hacerlo ha sido el Centro para la Ciencia en Interés Público.
El cambio en la receta se ha llevado a cabo de momento únicamente en California, pero ambas compañías lo extenderán próximamente a todo EEUU. Tendremos que esperar a ver que pasa en España, pero...
todos sabemos que, mejor prevenir...

Un saludo, 
Itziar :)

miércoles, 7 de marzo de 2012

El sistema de la Seguridad Social en España

Estos días en clase de FOL estamos hablando del tema de la Seguridad Social (S.S.). Antes de empezar voy a hacer una breve introducción sobre que es la seguridad social.

La Seguridad Social de España es el principal sistema de protección Social del Estado y su finalidad es garantizar unas prestaciones sociales concretas e individualizadas, para hacer frente a determinadas contingencias que pueden situar a la persona (y a quienes dependan de ella) en situación de necesidad.
El campo de aplicación, a efectos de la modalidad contributiva, los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional:
Trabajadores por cuenta ajena (que, por norma general, suelen encuadrarse en el Régimen General).
Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
Socios trabajadores de las cooperativas de Trabajo Asociado.
Estudiantes.
- Funcionarios.

A efectos de la modalidad no contributiva, estarán comprendidos los españoles que residan en España.


Durante estos días en clase varias cosas me han sorprendido, entre ellas el gran tanto por ciento de salario que trabajadores y empresarios tienen que pagar a la S.S. así como la variedad de tipos a cotizar (por contingencias comunes, por desempleo, por formación profesional etc..)

Aquí os dejo un esquema con estos porcentajes:

Como podéis ver son unos porcentajes bastante elevados (o a mi me lo parecen al menos) y ya no digamos si el trabajador tiene un salario bajo...

En este pasado mes de febrero la Seguridad Social ha perdido 449.983 cotizantes y más de la mitad han sido del Régimen General. Lo que también llama mi atención es que el Régimen Especial de trabajadores Autónomos ha subido en casi 5.000 nuevos afiliados.
Será cosa de la crisis que nos hemos hecho más emprendedores y eso está muy bien, pero si esto sigue así no pinta muy bien que se diga. 


Y un apunte de carácter informativo para terminar. En diciembre del año pasado el Ministerio de Trabajo anunció que los ciudadanos que tuvieran deudas con la Seguridad Social en vía ejecutiva (no abonadas en el plazo reglamentario) podrían pagarlas mediante tarjeta bancaria a través de Internet a partir de 2012.

Un saludo
Itziar.

lunes, 27 de febrero de 2012

Primeros Auxilios.

Hace unas semanas la enfermera del instituto vino a darnos una clase sobre primeros auxilios y ahora a nosotros nos toca hacer de un examen de F.O.L. en el que entre otros temas entra este de Primeros Auxilios. Un tema interesante que todo el mundo debería conocer, porque no sabemos cuando se nos puede presentar una situación leve o grave en la que tenemos que saber actuar correctamente.
Por eso se me ha ocurrido hacer esta entrada, para informar y de paso para que SLA1 repase antes del examen.


Ante todo, cuando nos encontremos ante una situación ya sea de lipotimias, convulsiones, atragantamientos o en la peor situación una "muerte súbita" LO QUE HAY QUE HACER ES:

-P.A.S: Proteger, Avisar, Socorrer (antes se utilizaba esta expresión)
- Actualmente se habla de CADENA DE SUPERVIVENCIA:

Es una cadena, por lo que hay que seguir cada unos de los eslabones de forma secuencial (TODOS SON IMPORTANTES Y NECESARIOS) 

1. Hacer un reconocimiento de la situación por nuestra seguridad y la del paciente. Comprobar si respira y responde.
Pedir ayuda a otras personas y LLAMAR AL 112 (pedir desfibrilador siempre)
2. Iniciar el RCP (reanimación cardiopulmonar)
3. Desfibrilador precoz
4. Llegada del 112
5. Traslado al hospital



Aquí os pongo 4 maniobras importantes a realizar dependiendo de la situación:
-PLS (Posición Lateral de Seguridad):
La PLS impide que la lengua obstruya la vía aérea y evita que el vómito vaya a la vía respiratoria 

- RCP (Reanimación Cardiopulmonar) o masaje cardiaco:
1. Lo primero que hay que hacer es colocar a la persona sobre plano duro boca arriba
2. Nosotros nos colocamos de rodillas a la altura de sus hombros
3. Le descubrimos el pecho y si se va a usar desfibrilador rasurar en caso de vello
4. Colocamos las manos sobre el externón apoyando el talón de una y con la otra anudar sobre la primera. Los brazos deben estar estirados, solo baja el cuerpo.
5. Hacer 30 compresiones y 2 ventilaciones-insuflaciones (100/minuto)
6. SIEMPRE CONTAR EN ALTO
7. Cada 2 minutos cambio de persona

- Maniobra de Heimlinch:                                                                                       
                        - Maniobra Frente-Mentón: 


Son varias las situaciones que se pueden dar:
-MAREO SIN PERDIDA DE CONOCIMIENTO:  (consciente pero mareado)
1. Tranquilizarle, 2. tumbarle boca arriba y levantarle las piernas, 3. aflojarle la ropa, 4. animarse a que respire hondo y 5. darle algo de azúcar, coca-cola...

-MAREO CON PERDIDA DE CONOCIMIENTO: (No responde pero respira)
1. Pedir ayuda, 2. Colocarlo en PLS, 3. Utilizar el tubo de Guedel.

-MUERTE SÚBITA: (No responde, no respira)
Activar la CADENA DE SUPERVIVENCIA
CAB àMasaje cardíaco, maniobra frente mentón, boca a boca.

-CONVULSIONES:
1. Pedir ayuda, 2.Ayudarle protegiendole de los golpes sujetándole, 3. Colocar ropa debajo, 4. Aflojarle la ropa, 5. Colocar un objeto entre los dientes, nunca nuestros dedos

- ATRAGANTAMIENTOS:
Animarle a toser y realizar la maniobra de Heimlinch hasta que salga el cuerpo extraño (no para embarazadas)
Si pierde el conocimiento y no respira à iniciar la RCP


Espero que todo esto os sirva por si algún día, ojalá no, lo necesitáis.

Yo voy a seguir estudiando. Un saludo,
Itziar.

domingo, 26 de febrero de 2012

¿Es malo recalentar el aceite usado para freir?

          Siempre nos hemos preguntado si es muy perjudicial calentar en un mismo aceite, comida diferente. Lo cierto es que se han descubierto en algunos alimentos cocinados con aceite recalentado que tenían determinados compuesto tóxicos que podrían estar detrás de enfermedades neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer. Al parecer, estos compuestos perjudiciales para la salud, aparecen en algunos aceites cuando se calientan a temperatura de fritura.

Un grupo de científicos, investigadoras de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha declarado que han surgido aldehídos tóxicos en el aceite de fritura. Hasta ahora estas sustancias solo se habían citado en estudios biomédicos, donde se relaciona su existencia en el organismo con diversos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer y el párkinson.

Los aldehídos tóxicos se generan como consecuencia de la degradación de los ácidos grasos del aceite y, aunque algunos son volátiles, otros permanecen en él después de la fritura. Por ello, al volver a utilizar el aceite anterior, se pueden incorporar a los alimentos cocinado y éstos pueden perjudicar las proteínas, hormonas y enzimas del organismo e impedir su buen funcionamiento.
Se realizó un estudio con tres tipos de aceite, de oliva, de girasol y de lino (recomendado por su gran contenido en grupos omega 3). Al calentar a 190 ºC en una freidora industrial estos tres tipos de aceite revelan que los aceites de girasol y lino son los que generan más cantidad de aldehídos tóxicos y en menos tiempo. Sin embargo, el aceite de oliva genera menos y más tarde estos compuestos nocivos.
Entre los beneficios del aceite de oliva, se destaca el control del colesterol, gracias al ácido oleico, presente en su composición. Además, posee componentes antioxidantes, útiles para prevenir el envejecimiento, por lo que su consumo está especialmente recomendado.
En definitiva, no se recomienda reutilizar el aceite.
Así que ya sabéis, mejor prevenir que curar.

Un saludo
Itziar.

lunes, 20 de febrero de 2012

¿Hamburguesas de laboratorio?

Esta noticia sobre las hamburguesas ya se conocía hace 3 meses pero yo no la había visto hasta hoy, y como no podía ser de otra forma tenia que publicarla en mi blog y compartirla con todos vosotros.

Una serie de científicos de la Universidad de Maastricht en Holanda anunciaron que están trabajando para producir en el laboratorio un tejido muscular que imita a la perfección a la carne de vacuno, y que podría poner fin a la producción de ciertos alimentos en las granjas. Según el responsable de la investigación, Mark Post, las nuevas "hamburguesas de laboratorio" estarán listas para el próximo otoño
 El proyecto ha sido financiado por un inversor privado motivado por “el cuidado del medio ambiente, la necesidad de alimentar a muchas bocas en todo el mundo y el interés por las biotecnologías”, explicó Post durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia que se acaba de celebrar en Vancouver. 

Placas Petri con "carne cultivada".
Estas hamburguesas de carne “in vitro” son un producto animal real, muy diferente a las imitaciones o sustitutos de la carne que consumen los vegetarianos, fabricados a partir de proteínas vegetales como la soja. Según los investigadores, mientras la carne convencional consume suelo, agua y plantas, y genera residuos (además de metano), el coste de la “carne de laboratorio” sería mucho más bajo, y el principal beneficiado sería el medio ambiente.

Por ahora solo han fabricado fibras musculares blancas, cada una de ellas es de 2,5 cm de longitud y de menos de un centímetro de ancho. Si se juntan alrededor de unas 3.000 de estas en capa, obtendrán la primera hamburguesa de "carne cultivada" en el mundo.

Como en todo, hay dos caras, la preocupación por el cuidado del medio ambiente de unos y la de los granjeros y agricultores que podrían verse afectados.

¿Está aquí la “sustitución” o ayuda necesaria para los vegetarianos para completar su dieta con proteínas animales?
 Y aún más allá, ¿estamos delante de la nueva forma de comida para el resto del mundo?
Pronto lo sabremos.

Un saludo,
Itziar.