jueves, 10 de marzo de 2016

Desarrollo de fármacos inteligentes contra el cáncer

La UR participa en un proyecto para el desarrollo de "fármacos inteligentes" contra el cáncer.

La Universidad de La Rioja participa -junto a otros siete centros de investigación y dos empresas farmacéuticas- en el proyecto europeo ProteinConjugates para el desarrollo de fármacos inteligentes contra el cáncer, que actúen de forma más eficaz contra los tumores minimizando los efectos secundarios en los pacientes.



ProteinConjugates es un proyecto europeo de Innovative Training Networks (ITN) financiado con 2,5 millones de euros por el programa Marie Sk?odowska-Curie, pilar de Ciencia Excelente de Horizonte 2020 de la Unión Europea (UE).

El consorcio está compuesto por 8 centros de investigación -la Universidad de Cambridge (Reino Unido), la Universidad UCL de Londres (Reino Unido); la Universidad de Ulm (Alemania); la Universidad de Lisboa (Portugal), el Instituto de Medicina Molecular de Lisboa (Portugal); el Instituto Curie (Francia); la Universidad de Viena (Austria); y la Universidad de La Rioja (España) y dos empresas farmacéuticas Hovione (Portugal) y Pharmamar (España).


El objetivo principal del proyecto consiste en el desarrollo de "fármacos inteligentes" para combatir el cáncer, ofreciendo para ello un tratamiento dirigido que permita actuar más eficazmente contra los tumores minimizando los efectos secundarios de los actuales tratamientos. Estos nuevos fármacos combinan dos productos en uno: por un lado un anticuerpo, capaz de alcanzar de forma selectiva las células cancerosas; y, por otro, un compuesto que se transformará, una vez liberado, en un potente fármaco antitumoral.

La clave radica en el linker (o conector) que une ambos compuestos, ya que debe ser lo suficientemente resistente como para aguantar los ataques de enzimas y otros factores mientras circula por el flujo sanguíneo; pero -dentro de la célula tumoral- vulnerable para que el linker se rompa, se genere el fármaco en ese momento y ataque al tumor.


La Universidad de La Rioja participa en el proyecto a través del profesor Francisco Corzana, del Grupo de Investigación de Química Biológica (QUIBI) del Departamento de Química de la UR. En abril está prevista la incorporación de un investigador europeo que, en el marco de este proyecto, desarrollará su tesis doctoral en el campus. El doctor Corzana se encargará, desde los laboratorios de la Universidad de La Rioja, del diseño y síntesis de varios de estos linkers que, con distintas propiedades químicas, faciliten la correcta formación y liberación del fármaco en el entorno en el que viven las células cancerosas. 

 
Otro ejemplo más de que sin ciencia no hay futuro, y solo se consigue luchando.

jueves, 7 de mayo de 2015

El legado del "AGENTE NARANJA"

El pasado jueves 30 de abril, se cumplían 40 años de la caída de Saigón. Este hecho supuso el fin de la guerra de Vietnam y el inicio de un período de transición que conduciría a la reunificación del país, al año siguiente. Pasadas cuatro décadas, aún hay ciudadanos de Vietnam que sufren los efectos del uso del llamado agente naranja, el defoliante con el que EEUU trató de ganar, con el que roció ciudades enteras.
Sus efectos, hoy visibles, son deformaciones severas, daños cerebrales y físicos, defectos congénitos, multitud de tipos de cánceres diferentes... La mayoría de las víctimas son veteranos de guerra y sus descendientes. Se calcula que Washington lanzó millones de litros de este agente en las selvas vietnamitas para exponer a lasBtropas comunistas del norte. Este agente es de gran toxicidad por su alto contenido de dioxina y arrasó millones de hectáreas, tanto de bosques como de cultivos, alcanzando a 30.000 núcleos habitados.

Tanto Cruz Roja como Unicef mantienen programas de ayuda, porque es indispensable asistir en lo sanitario y en lo social a familias en las que sus miembros van muriendo rápidamente o nacen incluso ancladas a una cama por una deficiencia física o psíquica.

El fotógrafo de Reuters Damir Sagolj ha viajado a la zona para conocer a las personas afectadas, cuatro décadas después.



sábado, 25 de abril de 2015

GLIFOSATO, otra vez bajo sospecha.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, que trabaja para la OMS ha clasificado el glifosato como “probable cancerígeno para humanos”. Este producto químico es el herbicida que más se utiliza ahora en el mundo para erradicar las malas hierbas en los cultivos agrícolas de carácter intensivo.
El pasado 20 de marzo, un grupo de expertos internacionales convocados por esta agencia revisó los cinco productos químicos agrícolas que pertenecen al grupo de los “organofosforados” y éste es el resultado: dos de los pesticidas ( tetraclorvinfos y paratión) fueron calificados como "posiblemente cancerígeno para los seres humanos", o en la categoría 2B. Y en otros tres casos (malatión, diazinón y el glifosato) se subió a la categoría 2A, es decir, fueron clasificados como "probablemente cancerígeno para los seres humanos".
Este estudio ha sido analizado en profundidad en la revista “Nature” y ha provocado una fuerte reacción en contra por parte de las empresas que fabrican estos tipos de herbicidas. En concreto, la multinacional Monsanto, la principal fabricante del glifosato a escala mundial, ha emitido un comunicado en el descalifica el proceso de análisis realizado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer y ha argumentado que este organismo también clasificó en la categoría 2A profesiones como “peluquero” o “cocinero que fríe a altas temperaturas”.
Mi conclusión









Riesgo cardiovascular por alto consumo de Ibuprofeno

La Agencia Española de medicamentos y productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido recientemente una alerta del riesgo cardiovascular por el consumo de altas dosis de ibuprofeno y dexibuprofeno, después de que el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) haya finalizado la revisión acerca del riesgo cardiovascular asociado a la administración por vía sistémica de este fármaco. Ante esta revisión, Sanidad ha recomendado a los médicos no administrar dosis altas de ibuprofeno o dexibuprofeno a pacientes con patología cardiovascular grave. 

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) autorizado para el tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y moderada, tratamiento de la fiebre y el tratamiento sintomático de procesos reumáticos e inflamatorios. Actúa mediante la inhibición no selectiva de la ciclooxigenasa (COX), reduciendo la síntesis de prostaglandinas. Dexibuprofeno, por su parte, es el enantiómero activo de ibuprofeno y sus usos son equiparables, aunque ambos no son equipotentes.


Los datos procedentes de ensayos clínicos, estudios observacionales y metaanálisis confirman que la administración de dosis altas de ibuprofeno (iguales o mayores a 2.400 mg/día) se asocian con un mayor riesgo de trombosis arterial, siendo este riesgo equiparable al de los inhibidores de la COX-2 a dosis estándar, señala la AEMPS.


Al igual que con todos los antiinflamatorios no esteroideos, Sanidad recuerda que se debe utilizar la dosis más baja posible durante el menor tiempo posible que permita controlar los síntomas de acuerdo con el objetivo terapéutico establecido. En el caso de utilizar dexibuprofeno, se recuerda que la dosis equivale a la mitad de la dosis de ibuprofeno.

El informe puntualiza que la información disponible no sugiere que dosis de ibuprofeno de hasta 1.200 mg/día, que son las generalmente utilizadas en su uso como analgésico/antiinflamatorio ocasional o antitérmico, se asocien a un incremento de riesgo cardiovascular.



sábado, 3 de enero de 2015

Creación de un papel que se puede reescribir

La cantidad de tinta y papel que empleamos cada día supone muchas veces un despilfarro tanto económico como ecológico. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de California en Riverside (EEUU) ha conseguido crear un tipo de papel, una lámina en la que se puede escribir varias veces, lo que ayudaría a ahorrar tanto en tinta como en papel.

Este original papel, en el que se puede escribir mediante colorantes redox (habituales en laboratorios) y luz ultravioleta, puede quedarse en blanco para un uso posterior simplemente calentando el material. Este proceso de “hoja en blanco” puede realizarse hasta 20 veces con la misma lámina de papel.


La impresión se consigue colocando el papel tintado (en azul, rojo o verde) sobre una placa en la que está escrito un texto patrón; luego, se aplica luz ultravioleta que decolora todo el colorante del papel exceptuando las zonas formadas por imágenes o por texto. Luego, para su reutilización, el proceso es tan simple como calentar el sustrato (si se hace a 115ºC tarda solo 10 minutos), ya que el calor provoca una reacción de oxidación con el oxígeno del ambiente y el material vuelve a su color original.

Las letras impresas permanecen legibles en alta resolución en condiciones ambientales durante unos tres días, un tiempo suficiente para aplicaciones prácticas como leer un periódico” 

El objetivo de los investigadores, es que esta tecnología se convierta en una alternativa sostenible para el medio ambiente y, para ello, su siguiente meta es lograr que pueda escribirse y borrarse en él hasta 100 veces y que el texto permanezca visible más de tres días.


viernes, 19 de diciembre de 2014

Descubren la clave en metástasis del cáncer de pulmón

El Hospital Virgen del Rocío ha sido premiado por la Sociedad Española de Cancerología por hallar una mutación genética que indica si hay más riesgo de sufrir metástasis en el cáncer de pulmón. Este trabajo abre la puerta a un tratamiento para prevenir la metástasis y para terapias más personalizadas para combatir la propagación del tumor.
Con solo un análisis de sangre, se podrá determinar si el enfermo presenta esta mutación que eleva el riesgo de metástasis. Según explica el doctor José López, que ha intervenido en este estudio, el 30% de los pacientes tiene esta mutación del gen que va a elevar el riesgo de que propague el tumor.
En este estudio han participado 163 pacientes, y según explica el médico especialista, con este hallazgo se pretende extender este test genético a todos los enfermos que atienden en esta unidad oncológica; son unos 100 pacientes cada año.



El centro hospitalario también ha sido distinguido por los beneficios del uso de un dispositivo patentado por el Servicio Andaluz de Salud, que minimiza los efectos secundarios de las radiaciones.
La Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital mantiene en la actualidad cinco proyectos de investigación financiados para estudios en cáncer de mama, pulmón y próstata, los más frecuentes en mujer (mama) y hombres (pulmón y próstata). Todo ello, con el apoyo de ayudas a la investigación del Instituto Carlos III y de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.



martes, 25 de noviembre de 2014

Fast Clone ID identifica variedades y clones de vid

Fast Clone ID, el primer sistema que permitirá identificar variedades y clones de vid en pocos minutos.

Investigadores del Grupo Televitis de Viticultura de Precisión de la Universidad de La Rioja (UR) y del Centro de Investigación y Tecnologías Agroambientales y Biológicas de la Universidade de Tras-os-Montes e Alto-Douro (UTAD, Portugal) han desarrollado y patentado un nuevo sistema (Fast Clone ID) para identificar variedades y clones de vid.



Fast Clone ID permitirá clasificar e identificar rápidamente, de forma fiable, variedades y clones de vid a partir de imágenes hiperespectrales; una técnica rápida, potente y muy avanzada que obtiene el espectro de cada uno de los píxeles de una imagen.

Este nuevo sistema ofrece ventajas en relación a métodos como la ampelografía (identificación visual) o en análisis genético (más complejo y más costoso en tiempo).

La potencia de captación de información a través de las imágenes hiperespectrales -unida al uso de redes neuronales y el uso de métodos de inteligencia artificial para el procesamiento de dichas imágenes- permiten clasificar e identificar las variedades y los clones.

Fast Clone ID es una novedosa herramienta, disponible para el sector vitivinícola, que permite la identificación fiable de variedades y clones de vid. Esta potente e innovadora tecnología está al servicio de viveros, viticultores, bodegas o Consejos Reguladores.

En este sentido, un posible desarrollo futuro de Fast Clone ID sería el montaje y adaptación de esta potente tecnología en drones o vehículos terrestres, para el control y localización de variedades no autorizadas o la identificación fiable de clones de forma no invasiva.